MVCS busca cubrir el 30% del alquiler a menores de 40 años que ganen menos de S/2.600 al mes.
![]() |
Este beneficio alcanzaría incluso a los trabajadores de mayores ingresos del país. |
En el Perú acceder a una compra de vivienda es muy caro, cifras del Banco Central de Reserva (BCR) manifiestan, un departamento de 100 metros cuadrados en Lima cuesta, en promedio, alrededor de S/560.000. Si un trabajador recibe un salario promedio de S/1.700 mensuales, entonces tendría que ahorrar el íntegro de su sueldo durante 27 años y medio para comprar un departamento de esas características.
Esta situación propicia que en el país haya un mercado de alquileres importante y dinámico, aunque sus precios muestran una tendencia al alza. En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha estado manejando algunos proyectos para subsidiar el costo del alquiler. Así, primero surgió la idea del programa Renta Joven, dirigido a personas de menos de 30 años, la que luego se amplió a menores de 40 años.
La propuesta final del Ejecutivo fue bautizada como el bono Mi Alquiler, que se aprobó esta semana en Consejo de Ministros y será enviada al Congreso. La iniciativa pretende subsidiar el 30% del monto de alquiler mensual a todas las personas menores de 40 años que cumplan una única condición: ganar menos de S/2.600 al mes. En palabras del titular del sector, Javier Piqué, este programa está dirigido a “personas de bajos recursos”.
Sin embargo, las estadísticas de ingresos en el Perú muestran que el concepto de “personas de bajos recursos” del MVCS engloba a 9 de cada 10 habitantes del país. Según información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI, el 10% que más ingresos mensuales percibe gana S/3.134 al mes. El 90% restante recibe mensualmente S/1.554 o menos.
Este beneficio alcanzaría incluso a los trabajadores de mayores ingresos del país. Según la planilla electrónica, que recoge datos de empleados formales en empresas formales, el salario promedio mensual es de S/2.444.
De acuerdo con el censo del año pasado, hay 68% de la población en el rango etáreo que sería beneficiario. Suponiendo, conservadoramente, que el 90% de ese grupo califica en el umbral de ingresos, entonces 62% de la población del país podría ser beneficiaría del Bono Mi Alquiler.
Esta situación propicia que en el país haya un mercado de alquileres importante y dinámico, aunque sus precios muestran una tendencia al alza. En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha estado manejando algunos proyectos para subsidiar el costo del alquiler. Así, primero surgió la idea del programa Renta Joven, dirigido a personas de menos de 30 años, la que luego se amplió a menores de 40 años.
La propuesta final del Ejecutivo fue bautizada como el bono Mi Alquiler, que se aprobó esta semana en Consejo de Ministros y será enviada al Congreso. La iniciativa pretende subsidiar el 30% del monto de alquiler mensual a todas las personas menores de 40 años que cumplan una única condición: ganar menos de S/2.600 al mes. En palabras del titular del sector, Javier Piqué, este programa está dirigido a “personas de bajos recursos”.
Sin embargo, las estadísticas de ingresos en el Perú muestran que el concepto de “personas de bajos recursos” del MVCS engloba a 9 de cada 10 habitantes del país. Según información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI, el 10% que más ingresos mensuales percibe gana S/3.134 al mes. El 90% restante recibe mensualmente S/1.554 o menos.
Este beneficio alcanzaría incluso a los trabajadores de mayores ingresos del país. Según la planilla electrónica, que recoge datos de empleados formales en empresas formales, el salario promedio mensual es de S/2.444.
De acuerdo con el censo del año pasado, hay 68% de la población en el rango etáreo que sería beneficiario. Suponiendo, conservadoramente, que el 90% de ese grupo califica en el umbral de ingresos, entonces 62% de la población del país podría ser beneficiaría del Bono Mi Alquiler.
0 Comentarios