Evento se desarrolló en el
marco del mes de la investigación de la Pontificia Universidad Católica del
Perú
La
Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú participó en el
primer Laboratorio de Proyectos Arte y Diseño, desarrollado en el marco del Mes
de la Investigación organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP).
En
dicho evento, los estudiantes de quinto año de la Escuela de Bellas Artes
presentaron sus trabajos de investigación ante un panel interdisciplinario e
interinstitucional conformado por docentes de la PUCP e instituciones
invitadas, lo que les dio la oportunidad de obtener críticas y puntos de vista
que aporten a su investigación.
Los
bellasartinos que participaron en este primer Laboratorio de Proyectos de Arte
y Diseño organizado por la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP fueron Juan
Espinoza Ysla de la especialidad de Pintura con su trabajo “Vestigio y
computación”, Gonzalo Benavente Loayza de la especialidad de Escultura con su
trabajo “Armar/desarmar – La memoria de hoy”, Fabiola Rodríguez Manco de la
especialidad de Conservación y Restauración con la investigación “Propuesta de
intervención metodológica en procesos de conservación y restauración en
imágenes de cultura de la Iglesia Nuestra Señora de ka Natividad (tres imágenes
andinas de Cristos Crucificados) y Sergio Martínez Cerna de la carrera
profesional de Educación Artística con su investigación “Graffiti ilegal y sus
prácticas pedagógicas no convencionales”.
Marcelo
Zevallos, subdirector de Calidad Educativa destacó la presencia de los
estudiantes bellasartinos en este evento en el que también participaron alumnos
de la Facultad de Diseño de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
“Fue
una buena experiencia para los estudiantes porque confrontaron sus propias
investigaciones con la mirada ajena, con la mirada de otros artistas y
diseñadores, fue muy útil ese intercambio. Además, nuestros estudiantes nos
representaron muy bien porque sus trabajos de investigación tenían la
característica de ser propuestas más complejas y manejaban muchas más
referencias no solo académicas, sino vivenciales, históricas y urbanísticas,
entre otros”, señaló.
Fuente:
Prensa – Bellas Artes
0 Comentarios