Proyecto presentado
por cuatro legisladores apristas y uno de Fuerza Popular sostiene que reformas
deben ser vistas nuevamente por el Congreso.
![]() |
Javier Velásquez Quesquén, uno de los firmantes, manifestó que existe la voluntad de volver a revisar algunos puntos observados por el mandatario. |
Cinco congresistas presentaron este jueves un proyecto de
ley que busca revocar el acuerdo que remitió la autógrafa que convoca a
referéndum sobre el retorno al sistema parlamentario bicameral y la reforma que
prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios.
La iniciativa, que también solicita modificar el decreto
supremo de convocatoria a referéndum, está firmada por Mauricio Mulder, Javier
Velásquez Quesquén, Elías Rodríguez, Jorge del Castillo (Célula Parlamentaria
Aprista) y Mario Mantilla (Fuerza Popular).
Según la propuesta, el presidente Martín Vizcarra cambió de
postura sobre el retorno al sistema parlamentario bicameral en menos de cuatro
días, pues al principio saludó la aprobación de la propuesta y el trabajo hecho
por el Congreso, pero cuando convocó a referéndum indicó que la misma reforma
había sido “desnaturalizada”.
“Habiéndose llevado a engaño -voluntario o no- a los
legisladores, cabe plantear una derogatoria de los dos proyectos […]
propiciándose para ello que se reabra la discusión para incorporar
modificaciones más profundas y más cercanas a la vida de las personas”,
sostiene el proyecto.
Javier Velásquez Quesquén, uno de los firmantes, manifestó
que existe la voluntad de volver a revisar algunos puntos observados por el
mandatario y que su bancada actúa con el debido respeto al marco
constitucional. Para esto, el mencionado proyecto deberá ser visto por la
Comisión de Constitución.
“La bancada aprista ha decidido revocar el acuerdo en el que
se le envía dos de las cuatro reformas con la finalidad de que vuelvan al
Parlamento. Veríamos nuevamente lo relacionado a la declaratoria de intereses,
la paridad y la cuestión de confianza", dijo Velásquez Quesquén.
"Si se dice que se ha contrabandeado algo, lo mejor es
que vaya a referéndum solo lo de la reforma del Consejo Nacional de la
Magistratura, que ahora se llamará Junta Nacional de Justicia, y el
financiamiento privado de los partidos políticos”, añadió.
Cabe indicar que la iniciativa congresal también argumenta
que deben revisarse otros puntos relacionados a los derechos fundamentales de
las personas, derechos sociales de las poblaciones vulnerables, derechos
laborales y la lucha frontal contra la delincuencia común, la corrupción y el
feminicidio.
Además, las modificaciones también podrían abocarse a temas
como la simplificación administrativa, el fortalecimiento de los partidos
políticos y el empoderamiento de la mujer.
"La crisis no se resolverá con el referéndum propuesto.
Son tímidos maquillajes y cambios de nombres que no enfrentan la raíz de los
problemas de corrupción y latrocinio en el ejercicio de la función pública ni
apuntan directamente a los organismos más cuestionados", sentencia el
proyecto de ley.
0 Comentarios