Pedro Chávarry asumirá el cargo de fiscal a la Nación el 21 de julio. (USI)
Esta semana, el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry , responderá a las preguntas del fiscal José Domingo Pérez por el caso en el que se investiga a Fuerza Popular y a Keiko Fujimori .
En julio, el fiscal Chávarry dijo, en una entrevista a Cuarto poder, que en 1994 fue secretario general de la Fiscalía por solo un año y negó haber sido cercano a la ex fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán. “El problema de las irregularidades se habría detectado en el segundo gobierno. En esa época yo ya no estaba (en la secretaría), sino como fiscal superior en tribunales, con mis expedientes”, expresó.
Estas afirmaciones del fiscal de la Nación no serían del todo ciertas, según información de la década del 90 y de los primeros años del 2000.
En 1995, el gobierno de Alberto Fujimori empezó un proceso de supuesta reforma del sistema judicial. En noviembre de ese año se creó la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial; en diciembre de 1996 se hizo lo mismo en el Ministerio Público, y todo el poder quedó en manos de Blanca Nélida Colán.
La comisión ejecutiva de Colán fue tan poderosa que reemplazó al Consejo Nacional de la Magistratura y Pedro Chávarry fue una pieza importante en ese sistema.
En el archivo del Congreso quedó registrada la exposición de Blanca Nélida Colán, junto a máximos representantes del Ministerio Público de la época, en la Comisión de Descentralización. Era octubre de 1999. A su lado estaba Pedro Chávarry y fue presentado como el fiscal superior encargado de la gestión de gobierno de Lima desde 1997. “Nuestra principal preocupación es reorganizar, modernizar al MP para hacerlo un organismo mucho más eficiente”, dijo Colán al Parlamento.

Transcripción de la presentación de Blanca Nélida Colán y Pedro Chávarry.
Y al describir el cargo de Pedro Chávarry, señaló: “La Comisión Ejecutiva aprobó el reglamento para que el fiscal de gestión de gobierno pueda ejercer funciones en representación de la Comisión Ejecutiva y dar cuenta a la comisión”.
Es decir, Chávarry reportaba directamente a Colán y los documentos que le enviaba son prueba de ello.
En junio de 1999, la Federación Médica Peruana y la Asociación de Médicos del Seguro Social programaron una marcha a Palacio de Gobierno y al Congreso. La Policía del general Fernando Gamero (otrora hombre de confianza de Montesinos) solicitó fiscales para actuar contra los huelguistas. Aquí entró a tallar Chávarry.
Como encargado de la gestión de gobierno de Lima de la Fiscalía, Pedro Chávarry redactó el oficio 1115 - 99 para que Blanca Nélida Colán refrendara la designación de fiscales propuesta por su despacho.
En 2000, Chávarry continuó en el cargo. Montesinos había huido del país y el poder de Colán también se desvanecía. La Comisión Ejecutiva estaba por desaparecer sin antes en recolocar a muchos fiscales.
El 4 de noviembre de 2000, Chávarry le envió informes a Colán para designar fiscales de intervención inmediata en Lima y establecer un nuevo cuadro de ubicación de adjuntos provinciales. Los cambios quedaron registrados en el oficio 2950-2000 hecho por Chávarry y refrendado por Colán.
Pasaron dos días, el 6 de noviembre de 2000, y la Comisión Ejecutiva del MP era desactivada. Dos semanas después, Alberto Fujimori renunciaba y el 25 de noviembre hacía lo mismo Blanca Nélida Colán.
FUE EXPULSADO
Restablecida la democracia, las pesquisas a magistrados adictos a Montesinos empezaron. Cuando el CNM volvió a tener competencia sobre los jueces y fiscales, comenzó un proceso de ratificación. Pedro Chávarry fue evaluado y la conclusión se conoció en julio de 2002. La resolución 381-2002- CNM, firmada por su entonces presidente Ricardo La Hoz Lora, acordó no ratificar a Chávarry y canceló su título de fiscal.
A partir de ese momento, el ahora fiscal de la Nación se alejó del Ministerio Público para dedicarse a la defensa privada.
Denunció al Estado peruano en octubre de 2002 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Pedro Chávarry buscaba regresar a la Fiscalía.
La Comisión Interamericana aprobó, en octubre de 2006, el acuerdo de solución amistosa entre los magistrados demandantes y el Estado peruano.
En enero de 2007, el CNM, en mérito a la decisión de la CIDH, le rehabilita el título de fiscal y lo reincorpora.
Fuente: Perú21
|
0 Comentarios