Exportación de plátano crecerá 10% al sumar más de US$160 millones este año


La producción anual de bananos orgánicos asciende actualmente a 280 mil toneladas, de las cuales el 82% se destina al mercado extranjero. 


Holanda se convirtió en el principal comprador del banano peruano orgánico. (Foto: USI)


Las exportaciones del banano peruano orgánico registrarán este año una recuperación con montos que superarán los US$160 millones, representando así un crecimiento del 10% con relación al año anterior, proyectó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En el 2017, la exportación nacional de banano orgánico alcanzó los US$148.5 millones, lo que representó una disminución de 2% en relación al 2016.

"Para el cierre del año esperamos un comportamiento más dinámico de los envíos. Estamos convencidos que las exportaciones de este producto seguirán aumentando y superarán las cifras enviadas en años anteriores”, afirmó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL.

Hasta agosto del 2018, las exportaciones peruanas de bananos orgánicos sumaron US$114.4 millones, lo que representa un crecimiento del 12% comparado con el mismo periodo del año anterior. "En términos de volumen, en ese periodo el peso exportado sumó 158,670 toneladas y para el diciembre, se estima que superará las 230,093 toneladas, lo que representa un aumento de 14% con relación al 2017", estimó Posada.

Es importante notar que la producción anual de bananos orgánicos asciende a 280 mil toneladas, de las cuales el 82% se destina al mercado extranjero, indicó la CCL.

Principales mercados

El banano peruano orgánico se exporta actualmente a 31 países, concentrándose el 80% y se distribuyen de la siguiente manera: Holanda 36%; Estados Unidos 30%; Alemania 14%; Bélgica, Finlandia y Corea del Sur 5% cada uno, refirió la CCL.

Desde el 2015 hasta el 2017, la lista de los principales mercados de destino ha variado. En el 2015, Estados Unidos fue nuestro principal importador seguido de Holanda. Sin embargo, en el 2016 y 2017, la situación se revirtió y Holanda pasó a ser el primer comprador. En tanto, en los tres últimos años, Alemania y Bélgica se posicionaron como tercer y cuarto mercado de destino, respectivamente.

Corea del Sur y Finlandia ocuparon los puestos 5 y 6, respectivamente, durante el 2015 y 2016 y en el 2017 Japón ocupó el puesto 7. Finalmente, en el 2017, Italia, Reino Unido y Canadá se posicionaron como los últimos tres principales mercados de destino.

Publicar un comentario

0 Comentarios